
Hidrógeno verde en América Latina, ¿es posible?
América Latina se enfrenta a un dilema estratégico: convertirse en el epicentro del hidrógeno verde o ceder ante las limitaciones estructurales.
América Latina se enfrenta a un dilema estratégico: convertirse en el epicentro del hidrógeno verde o ceder ante las limitaciones estructurales.
El proyecto NEOM integra hidrógeno verde, automatización y planificación urbana como modelo energético y urbano para 2045.
El combustible sintético ofrece una vía inmediata para descarbonizar el transporte sin cambiar motores ni infraestructuras existentes.
La OMI plantea emisiones netas cero en terminales marítimos para 2050 ante el 3 % de GEI que genera el transporte marítimo global.
La industria pesada estructura la economía global y avanza hacia modelos productivos sostenibles con innovación tecnológica y gobernanza ambiental.
Impulsando la innovación en energía eólica marina para un futuro sostenible.
La conversión de líquido a gas impulsa la eficiencia energética con innovaciones en generación, almacenamiento y sostenibilidad.
La descarbonización de la economía es ahora un requerimiento mundial, impulsado por razones ambientales, de salud y seguridad energética.
Destacando la evolución del transporte de energía en la transición energética.
Destacando estrategias tecnológicas y sostenibles para maximizar la eficiencia operativa en energías renovables.
La energía distribuida transformará las redes eléctricas inteligentes y sostenibles, con importantes beneficios para la infraestructura energética futura.
Es crucial analizar las diferencias entre hidrógeno y gasolina para comprender su eficiencia, impacto ambiental y rol en la transición energética.